En vista del creciente número de periodistas asesinados cada año en los países latinoamericanos y otros que se sienten amenazados, a pesar de los esfuerzos por evitarlo, ha surgido una nueva alternativa de protección a través de un botón electrónico.
Se trata de una señal de alarma que daría el comunicador o comunicadora cuando perciba que su vida o integridad física y moral corra peligro, y que activaría a través de una aplicación móvil creada especialmente con esos fines.
La propuesta fue hecha por el periódico El Universal y TV Azteca a la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en el marco de la celebración de su 72 ava Asamblea General en esta polarizada Ciudad de México, donde han muerto 11 periodistas desde la última reunión del organismo en Punta Cana, República Dominicana.
Según informó el presidente del Consejo Administrativo del diario El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, y el presidente del Grupo Salinas, Ricardo Salina Pliego, el dispositivo de seguridad sugerido operará vía internet, desde el sitio oficial de la SIP www.sipiapa.org, desde el cual se dará seguimiento a todos los casos que se presenten.
Los integrantes de la red tendrían acceso restringido al sistema de alerta, mediante contraseña y se considerarán emergencias temas de seguridad pública, aspectos relacionados con ofensivas legislativas, o cualquier otro tipo de presión que reciban los que se sientan afectados.
Se procura detener en su fase primaria cualquier intento de agresión física o verbal que se presente, para lo cual se está convocando a todos los medios de comunicación de Latinoamérica a unirse a este llamado de protección a la clase periodística para hacer frente juntos a las amenazas a la libertad de expresión.
En lo que va de año cuatro periodistas de Brasil murieron en manos de desaprensivos desconocedores de los derechos humanos; uno de Venezuela, uno de El Salvador, dos en Guatemala y otro en Estados Unidos. Los avances logrados en materia de protección al ejercicio de la comunicación no pudieron ser presentados, tras considerarse este trayecto como una regresión indudable de los niveles de libertad en la región, catalogando este hecho de letal, pero a la vez una voz de alarma de que hay que duplicar los esfuerzos por lograr el respeto a la profesión.
Como puntos de gran preocupación se citó el hecho de que en Canadá descendió 10 puestos el Índice Mundial de la Libertad de Prensa, en Estados Unidos fue asesinado un periodista en Dallas poniendo a prueba la ley promulgada para proteger la relación entre el reportero y la fuente; en México se produce el más alto nivel de asesinatos en medio año; en Venezuela los ataques a la libertad de prensa siguen en el día a día, y en Cuba permite la censura.
El informe de la situación actual de la libertad de prensa en América Latina fue leído en el plenario de la Asamblea con gran pesar, debido a que desde la última reunión de los socios de la SIP, hace seis meses en Punta Cana, R.D., han caído en el ejercicio de su profesión 20 periodistas.
Las autoridades de México no saben donde meter la cabeza ante la vergüenza de ser el país donde más muertes hubo, de ese conjunto, al punto de que el presidente Enrique Peña Nieto prometió trabajar con más fervor para evitar que se pierdan estos valiosos profesionales.
“Este fue uno de los períodos con mayor cantidad de agresiones contra medios de comunicación y periodistas en México”, reporta el informe de este país, leído entre lamentos ante la ausencia en la Asamblea del presidente de la Comisión de Libertad de Prensa, Claudio Paulillo, quien por razones de salud no pudo recibir los informes con el ímpetu y propuestas de soluciones que siempre lo hace.
Fuente: Listin Diario.