Creatividad en los empleos juveniles

0
159

Por Carlos McCoy

La cantidad de “ninis” jóvenes que ni estudian ni trabajan, continúa aumentando. Un estudio del Banco Mundial, publicado por Junior Achivement Dominicana, dice que al menos 500,000 de nuestros muchachos pertenecen a ese conglomerado.  Con el agravante, de que la mayoría son jóvenes mujeres, que salen embarazadas a una muy tierna edad, empeorando aún más su situación.

Por más de una década, hemos tenido un crecimiento económico superior a la media latino americana, pero no hemos sido capaces de colocar en el tren laboral, ni siquiera a los estudiantes graduados de nuestras universidades.  Para peores, seguimos llenando nuestras calles con innecesarios economistas y abogados, que terminan como simples tributarios o humildes tenedores de libros.

Si esto está sucediendo con nuestros jóvenes profesionales, lo que pasa con los ninis es patético. Estudios de las Naciones Unidas nos dicen que más del 21% de los jóvenes dominicanos entre 15 y 24 años, se han quedado fuera del sistema educativo y la vida laboral, una cifra mayor al promedio regional.

 Este informe indica que el problema cada día se complica más, pues las edades de estos ninis han venido bajando de una manera significativa.  Al punto, que en los últimos estudios ya el rango va desde los 10 años a los 24.

Esto nos da una cantidad de más de 1000 millones de jóvenes, a nivel mundial, que ni van a la escuela ni tienen un trabajo fijo.

El informe “Estado de la población mundial 2014”, de la UNFPA), United Nations Fund for Population Activities, destacó que esta es la cifra más alta en la historia.

Desgraciadamente, destacar estas lúgubres estadísticas, solo nos muestra la magnitud del problema, pero no nos ayuda a resolverlo y este continúa agravándose, pues ya los ninis, en su desesperación, están llegando hasta al suicidio. 

Esto nos obliga a todos por igual, gobiernos y ciudadanos de a pie, a ser un poco creativos, pues lo rutinario no nos ha dado ningún resultado.   Tratar de hilvanar ideas no convencionales para paliar un problema que cada día crece afectando a muchos familiares y amigos.

Hace poco, estuvimos viendo un documental sobre una máquina portátil de hacer bloques de cemento, operada por un solo hombre, que, en su demostración, fabricó un promedio de 15 bloques por minuto. 

Esto, apoyado con una mezcladora, una planta eléctrica de cinco kilos y los aperos necesarios para complementar todo el proceso, como son palas, carretillas, etc.

Todo este equipo cabe en una camioneta de mediano tamaño, que podría desplazarse fácilmente y construir estos bloques in sito.

Esta sería una inversión de menos de tres millones de pesos y podría darle trabajo directo a un mínimo de seis personas.

¿Cuáles serían sus clientes? Los ingenieros y constructores de proyectos pequeños como escuelas en lugares apartados, viviendas rurales y todas las construcciones que, por su tamaño, no le sea rentable a las grandes empresas.

 También se podrían formar con estos jóvenes, mini compañías de recogida de basura en los barrios populares, equipadas con pequeños camiones, carretillas y escobillones. que se encarguen del aseo de su sector.   operadas por ellos mismos y supervisadas y administradas por las alcaldías correspondientes.

Los comedores económicos podrían asesorar a estos muchachos en la creación de pequeñas fondas, cafeterías o comedores en camiones cerrados equipados para cocinar y servir los desayunos y almuerzos a los trabajadores agrícolas y de la construcción.

Esto ya existe en varios países. El INFOTEP le daría el entrenamiento adecuado en la preparación y manejo de esos alimentos.

Son muchas las ideas con las que, poniéndolas en acción, podríamos ayudar a este segmento importante de la población que hoy se encuentra en un limbo educativo y laboral.

El drama humano que viven estos jóvenes, no es una comedia, es una verdadera tragedia y como tal, tiene un final irremediablemente triste.

Queremos terminar este trabajo, emulando el enunciado de una vieja serie de la televisión americana. “Hay diez millones de ideas en la República Dominicana.  Estas han sido solo algunas de ellas”

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí