SAN JUAN, Puerto Rico.-La situación de irregularidad en la que se encuentran cientos de miles de personas en la isla, vulnera los derechos humanos y de ciudadanía, de acuerdo a un estudio realizado por estudiantes de la Universidad Central de Bayamón.
Sostiene que esta situación se produce debido a que esas personas que no tienen acceso a conceptos imprescindibles a la dignidad de la persona como son el trabajo legal, el alquiler de las viviendas, la educación superior, la libre circulación, el derecho a sindicarse, entre otras.
El borrador del estudio «Experiencias de Mujeres Inmigrantes Dominicanas en Puerto Rico», fue presentado este viernes en la sede del Instituto del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX-PR), por las estudiantes del curso: Técnicas de Investigación Social Cualitativa II, Reina V. Claudio, Michelle Ramos, Francheliz Berrios, Shandelay Ortiz, Waleska Romero y Magnerys Ortiz María Meléndez; bajo la tutela de las profesoras Waleska Rivera Oquendo y Petronila Méndez Hernández.
Méndez Hernández es la mentora y especialista en el tema de inmigración, que recomendó entrevistar a mujeres dominicanas que están en Puerto Rico sin documentos legales.
Previo a la presentación, el director del INDEX-PR, Adalberto Bejarán, indicó que agradecía al equipo de la Universidad Central de Bayamón por creer en el INDEX-PR, para que fuera la herramienta para dar a conocer el estudio.
Destacó que los resultados «nos comprometen a seguir creando las condiciones que permitan convertir al INDEX en un verdadero foro, donde todos los sectores que inciden en el diario vivir de la comunidad dominicana en la isla, puedan coincidir generando debates de ideas que contribuyan a la generación de política publica tendente a levar la calidad de vida de nuestra gente», dando cumplimiento al empeño del presidente Danilo Medina de poner especial atención a la diáspora dominicana.
De su lado, Caroline González, directora del Colegio de Educación y Profesiones de la Conducta, al destacar que la institución educativa se ha movido a la cultura de la investigación, adelantó que este es el principio de su compromiso con el INDEX-PR, en cuya presentación estuvieron presentes, además de Bejarán; el cónsul de República Dominicana en San Juan e Islas Vírgenes, Franklin Grullón, funcionarios municipales, dirigentes comunitarios y miembros de la comunidad dominicana en Puerto Rico.
El borrador del estudio menciona que existen ciertos derechos que son inviolables por el hecho de ser personas, como el derecho a la vida, derecho a la libertad personal y a la seguridad que, sin embargo, difícilmente pueden ser garantizados cuando se encuentran en un margen de invisibilidad social.
La tesis de las estudiantes destaca que es de suma importancia enfatizar en posibles soluciones y dar un enfoque a los temas a discutir para el bienestar de esta población inmigrante, mediante el cual, el profesional de ayuda podrá plantear nuevos proyectos de leyes o enmiendas a las mismas que puedan ser beneficiosas tanto para los inmigrantes como para el país receptor, en este caso Puerto Rico.
Las inmigrantes mencionaron en reiteradas ocasiones durante la entrevista, las situaciones de violencia y discrimen a las que algunas son expuestas por parte de sus patronos o parejas consensuales.
Según indicó una de las participantes, los principales retos que enfrentan estas mujeres, es que a la hora de ir a la Policía a denunciar el maltrato del que han sido víctimas, “estos no le creen, debido a que piensan, que es una acusación falsa con el propósito de conseguir ayuda o una residencia local”.
«Esta situación a la cual el puertorriqueño talvez por falta de conocimiento en los asuntos relacionados a la inmigración, se presenta como parte del problema y no como solución, aun cuando la misma historia evidencia que fueron los puertorriqueños en la época de los 60’s quienes emigraban a Republica Dominicana en busca de una mejor calidad de vida», añade el estudio.
Señala que de acuerdo a los datos recopilados y la revisión de literatura, la falta de conocimiento de los ciudadanos puertorriqueños en cuanto a los temas de migración es uno de los factores principales que propician la exclusión, discriminación y xenofobia hacia los extranjeros en la isla, por tal razón, entiende que es de suma importancia educar a la población sobre los temas de inmigración.
Una de las participantes alegó que en Puerto Rico no se le da importancia correspondiente al tema, debido al nexo político que vincula la isla con los Estados Unidos, que garantizan cierta estabilidad y ayudas federales, que no tienen estos países receptores. Por tal motivo algunos ciudadanos se sienten en un nivel superior al inmigrante.
Por otro lado, las mujeres entrevistadas hablaron sobre el discrimen y la violación de sus derechos, tanto en el área laboral como en lo personal y los ataques por nacionalidad de los que son víctimas una vez llegan al país.
«Los relatos expuestos en esta investigación por las mujeres dominicanas en el proceso de adaptación, es uno complejo, lleno de estereotipos y de odio hacia esta comunidad en el país. La mayoría de ellas presentaron el proceso de adaptación, como uno difícil y en sus relatos expresaron claramente el trato inhumano al que estuvieron y están expuestas actualmente», añade el borrador del documento.
Igualmente, en las entrevistas realizadas las participantes revelaron desconocer sus derechos como inmigrantes en Puerto Rico y las opciones para mejorar su estatus en el país, debido a la falta de orientación y educación por parte de las entidades que representan a la comunidad dominicana en la isla.
“El no tener papeles es la principal causa de marginación y exclusión social”, dicen las estudiantes.
El propósito de la investigación, en la que también consultaron diversos documentos, fue dirigido a estudiar el proceso de adaptación, ajuste y asimilación por el que pasan las Mujeres Inmigrantes Dominicanas al llegar a Puerto Rico y se trató de una investigación cualitativa a través de dos grupos focales. Esta técnica permitió conocer en detalle las vivencias de esas féminas.
«Esta investigación tuvo como objetivo poder recopilar información valiosa, que permita identificar las necesidades y problemas sociales que enfrentan las Mujeres Inmigrantes Dominicanas en Puerto Rico. Además de contribuir a que se desarrollen alternativas y herramientas necesarias para el beneficio de su comunidad por medio de propuestas a la política pública, en conjunto con las diversas entidades que representan a la mujer, y a la comunidad dominicana en la Isla», añaden.
Igualmente, se pretende crear conciencia y educar a la población sobre los derechos humanos y legales que cobijan a la población dominicana en Puerto Rico.
Los grupos focales se realizaron en dos áreas del país, para poder contrastar las experiencias de cada lugar. Las situaciones de desigualdad socioeconómicas en la República Dominicana, impulsan a que muchas mujeres emigren para mejorar sus condiciones de vida.
Vienen en busca de empleo, estudios, muchas llegan solas o acompañando a sus esposos, otras vienen atraídas por familiares y amistades.
Citó que «las hermanas dominicanas» que tienen mejores recursos económicos y sociales pueden lograr sus anhelos; sin embargo, las que llegan de manera irregular (en yola), o a las que no pueden renovar su visa, enfrentan múltiples formas de discrimen. Particularmente para las que son de tez negra, de baja escolaridad, pobres, quienes experimentan aprensión ante parámetros culturales plagados de estigmas de “ilegal”, creándoles sentido de inferioridad, desamparo, impotencia, entre otros.
Las situaciones de discriminen las hace sentir que están en tierra de nadie; ante un claro patrón de desigualdad e inequidad que no reconoce sus derechos humanos, quedando expuestas a mayor vulnerabilidad por la impotencia ante la falta de poder.
Por su realidad socio cultural pasan por un proceso de desarraigo, al dejar a un lado sus espacios vitales y afectivos, que a su vez tiene implicaciones sicosociales ante la construcción social de lo que implica, “dejar a sus hijos” al cuidado de otros familiares.
Al finalizar hubo un panel de preguntas y respuestas de los asistentes a la presentación.